lunes

Susana Cattaneo (Buenos Aires, Argentina, 1945)

Pin It



...a la pequeña de pestañas blancas
y amor en sus ojos de almendra...
Cae en la playa la tarde que soy
herida de faros y gaviotas nocturnas.
Un follaje de arena pasea mi cuerpo
escanciado por la brisa que lo cubre.
Cómo no recordar las noches en el muelle.
Las carreras invencibles entre luna y agua.
El camino plata sobre ondulaciones perfectas.
Recordar árboles vestidos de milagro.
Sí; cae en la tarde la playa que soy,
mi pequeña de pies blancos.
¿Dónde llevaste tu alegría de calandrias?
Juego acertijos desde aquel aciago día.
Apuesto: tus ojos me besan en este instante azul.
Mira, hay una floración de ángeles
en la mitad del cielo.
En la otra, una dulce jauría de amapolas.



Alguien horada el mundo
en el borde rectangulado de cemento
adornado con flores de plástico y jarrones.
Allí, donde se ocultan humos fragantes
y bailan tus cenizas la danza de mi angustia.
Alguien horada el mundo visitando tu viaje
extasiada de sueños perpetuos, aquí,
donde estás como si no hubieras muerto.
Donde el rostro de los ángeles
besa tu perfil blanco de praderas y vida.
Quizás fui yo la que vino
a pronunciar lo impronunciable
pensando tu muerte
libre de árboles quemados y mariposas ciegas.
O vine a buscar gorriones abatidos,
volcanes melancólicos que te marquen de carbón.
O llegué, acaso, para sobrevivir el rostro del invierno,
llorar, perdida, tu frío de penumbra,
y en el contorno perfecto de tu forma
confundirme, quedarme para siempre.



domingo

POEMA NUEVO

Pin It
Desprendida del tiempo,
a lo lejos
me dejo llevar.
Cabalgando en el aire
sin pasado
sin frenos
sin llantos.
Me suelto a volar,
con un canto en el alma
y en las manos
un ramo de paz.

Sólo miro en distancia
los pasos
que dejaron mis pies
al andar.

® Olga Ledesma (Argentina-Azul,1956)

sábado

Otra Vez

Pin It

Dejá que me vaya
otra vez
con el viento.

Necesito andar las calles
de alguna ciudad dormida
besar el polvo
a tanta huella postergada
y sorprender
en la esquina de una tarde
las nubes que escondieron
mi nombre.

Con el viento
empujarlas hasta el llanto
hasta la sangre de un cielo
que sea mío.

Necesito sembrar sueños
que ventilen la mañana
y me canten el perfume
de lo absurdo.

Ser del viento
cada paso
volar hasta el fondo
de la vida.

Dejá que me vaya
otra vez
con el viento.

Parto
en busca de una historia
que me narre.

®Carolina Mathieu.(Argentina -Azul, 1976)

miércoles

Leonor García Hernando

Pin It
"No hay nada bueno que empiece por ser una herida"
L.G.H.


y entonces darnos una franja que es boca
En el amor ruega fuera de si.
Entre las amigas silva, displicente o astuta, otra vez en
su centro. Siempre conserva su naturaleza de pez de
las profundidades
escamas que son pálidas y rojas se doblan en una cúpula
cercana
su saliva es antigua, tan distante como el agua de un pozo
esa franja no da bienes
ni posee ideas adecuadas acerca del cloro
y sus efectos sobre los zapatos de altos tacos de gamuza.
Mastica la comisura de aceites limpios por todo alimento

¿ que pedir si la lengua es otra sábana retorcida para escapar del cautiverio ?
¿que pedir con los dientes probando el borde de la copa?
una mentira
que acerque el quejido a la respiración
boca de los débiles
un humo que sostenga la sospecha entre los labios
boca de mujeres fastidiosas
parecida en todo a la verdad.

LEONOR GARCÍA HERNANDO (Argentina-Tucumán,1955-2001)
Integró el consejo de redacción de la revista Mascaró. Publicó los libros de poesía "Mudanzas" (1974), "Negras ropas de mujer" (1987), "La enagua cuelga de un clavo en la pared" (1994),
"Tangos del orfelinato/Tangos del asesinato" (1999) y "El cansancio de los materiales" en el 2001, del que llegó a ver los primeros ejemplares dos semanas antes de morir y que será presentado en breve.
Gran recitadora de su poesía, su última lectura pública fue el 22 de marzo de 2001 en la Universidad de las Madres, pocos días antes de su muerte.

Marisa Silva Schultze (Uruguay, 1956)

Pin It


No basta una tarde libre 
 para ordenar 
 ese cajón 
es necesario 
 una suerte de coraje 
para decidir 
 qué guardar 
 qué romper 
para elegir 
 definitivamente 
 los símbolos.


de Las casas son una ilusión necesaria 
 Ediciones de Uno, 1994 

martes

CASA MUSEO OLGA OROZCO

Pin It

En la esquina de Avda. Reg. 13 de Caballería y Balcarce, de la ciudad de Toay (La Pampa), se eleva una construcción que todos conocen como “la casa de Olga Orozco”, fue éste el hogar que fundaran don Carmelo Gugliotta, inmigrante italiano y doña Cecilia Orozco, oriunda de San Luis en donde nace en 1920 Olga Nilda Gugliotta, que fuera luego la poeta Olga Orozco.
En 1928, la familia se traslada a Bahía Blanca y pronto otros son sus propietarios.
Entretanto Olga, concluye sus estudios de maestra normal, se inicia en el periodismo y aparecen sus primeras publicaciones. La casa, su tierra natal, los recuerdos de la infancia, aquellas arenas, vientos y siestas, nunca abandonan su alma de niña-adulta.
En 1991 de visita en La Pampa, de nuevo frente a su casa, decide donar su biblioteca personal, para que esto se concrete la condición fue la adquisición del inmueble.
Luego de su fallecimiento en 1999, los libros llegan a la casa, que se convierte en “casa-museo”, donde se conservan.
La actividad cultural que desarrolla la institución esta basada en la difusión de la obra de Olga Orozco, también visitantes, estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros, encuentra en ella el mundo “orozqueño”.



Mlga. Liliana Touceda
Casa Museo Olga Orozco
para comunicarse : olgaorozco2003@yahoo.com.ar

lunes

PONTES/Puentes: Adelia Prado,Brasil, 1935.

Pin It

Tregua
Hoy estoy vieja como quiero estar.
Sin niguna estridencia.
Cambié todos los deseos por recuerdos
y una tacita de té.

Trégua
Hoje estou velha como quero ficar.
Sem nenhuma estridência.
Dei os desejos todos por memória
e rasa xícara de chá.

Endecha
Aunque el viejo rosal insista en este agosto
y confirmen el reinicio estas mujeres grávidas,
yo sufro de un cansancio, intermitente
[como ciertas fiebres
Me da por lavarme el pelo y salir a secarlo al sol,
desprevenida. Hasta canto a veces.
Pero se posa en la canción un ave negra y yo desafino ronca
desacompasada, una pierna más corta,
la ausencia ocupa todos mis cuartos,
la memoria endurecida en el cristal
de una piedra en la uretra.


Endecha
Embora a velha roseira insista neste agosto
e confirmem o recomeço estas mulheres grávidas,
eu sofro de um cansaço, intermitente como
[ certas febres.
Me acontece lavar os cabelos e ir secá-los ao sol,
desavisada. Ocorre até que eu cante.
Mas pousa na canção a negra ave e eu desafino rouca, em descompasso, uma perna mais corta,
a ausência ocupando todos os meus cômodos,
a lembrança endurecida no cristal
de uma pedra na uretra.

*Traducción de Diana Bellessi.
Se agradece a Fondo de Cultura Económica por permitir publicar este fragmento.


Adélia Prado surge en Divinópolis, interior de Minas Gerais, con la publicación de Bagaje, en 1976. En esta y en toda su obra siguiente es flagrante una percepción: "respirar es dificil" (sic). En original vuelo solitario, la poesía de Adélia se apropia de epifanías, profana, provoca, gime, siempre bajo el yugo severo de la palabra sagrada.
Lo que atrae en Adélia es que cuanto más crece su obra en calidad y extensión, más comprimido se vuelve su campo de observación.
Es una poesia que habla del detalle ínfimo, de gestos, del dulce que se hace y se come de la olla, de pequeños (y grandes) deseos inconfesados, de sentimientos repetitivos, anti-heroicos. En fin, una metafísica única del universo doméstico
.

domingo

Leonor Silvestri, Argentina 1976.

Pin It


Isabel


La condesa está triste
¿Qué tendrá la condesa?
Los insultos se escapan
de su boca de mierda
que ha perdido la risa
que ha ganado en color (rojo).
Está muda la noble
en su trono de oro,
y en el piso olvidada
Se desmaya una aldeana.
La condesa moderna,
Es cruel cruellísima
(Cruella de vil
=
María Julia arrebujada en sus pieles)
La condesa actúa
madrastra con sus súbditos
La condesa bruja
de cuento de hadas
La vieja está en la cueva
¡Qué llueva
Qué llueva!
sangre.


Poema de Nugae, Teoria de la Traducción. Editorial Simurg. 2003

sábado

Cecilia Meireles, Brasil,1901-1964.

Pin It

Sugestión

Sucede así -cualquier cosa
serena, libre, fiel.
Flor que se cumple, sin pregunta.
Ola que se violenta, a causa de ejercicio indiferente.
Luna que envuelve igual a los novios abrazados y a los soldados ya fríos.
También como este aire de la noche: susurrante de silencios, lleno de nacimientos y
........ pétalos.
Igual a la piedra detenida, conservando su demorado destino. Y la nube
........ leve y bella, viviendo de nunca llegar a ser.

La cigarra quema en su música, al camello que mastica su larga soledad,
Al pájaro que busca el fin del mundo, al buey que va con inocencia hacia el monte.
Sucede así, cualquier cosa serena, libre, fiel.
No como al resto de los hombres.

SUJESTESTAO

Sede assim -qualquer coisa
serena, isenta, fiel.
Flor que se cumpre, sem pergunta.
Onda que se esforça, por exercicio desinteressado.
Lua que envolve igualmente os noivos abraçados e os soldados já frios.
Também como esse ar da noite: sussurrante de silêncios, cheio de nascimentos e
........ pétalas.
Igual à pedra deteida, sustentado seu demorado destino. E a nuvem, leve e bela, vivendo
........ de nunca chegar a ser.
À cigarra queimando-se em música, ao camelo que mastiga sua solidäo,
Ao pássaro que procura o fim do mundo, ao boi que vai com inocência para a monte.
Sede assim, qualquer coisa serena, isenta, fiel.
Näo como o resto dos homens.



Cecília Meireles, 1901-1964. Nació en Río de Janeiro. A su primer libro, Espectros, publicado en 1919, siguieron: Nunca mais...e poema dos poemas (1923), Baladas para el Rei (1925), Viagem (1939), Retrato natural (1959), Metal rosicler (1960) y Solombra (1963), entre otros.

La poesía cubana:Dulce María Loynaz

Pin It

"El idioma como los ríos, se
traza su propio cauce"
(Palabras pronunciadas por la Dra. Dulce María Loynaz
en el acto por el Día del Idioma" el 23 de abril de 1978)


REVELACIÓN

¿Ves?: Tengo sangre
en las venas...
En estas venas
verdes, frágiles
que se enredan
como ríos de mapa entre la carne.

Tengo sangre
fresca,
-¡viva!-en las venas...
¡Tengo esta
sangre que me late
en las sienes, que arde
por bajo de mi quieta
palabra y me la llena
de luz y me la quema
sin decir!.., Tengo sangre: ¿No lo sabes?

Tengo una nueva
Y vieja
Sangre
que no espera
más, que se hace
una sola
ola
gigante,
¡una ola suspensa
que se abre!...

¿Ves?: La tengo; esta aquí... ¿No lo sabías?

¡No lo sabía yo, y era mi sangre!...


SI FUERA NADA MÁS...

Si fuera nada más que una
sombra sin sombras; que una intima
tiniebla de dentro para fuera...

Si fuera-nada más-la misma
tiniebla de hoy... O la de ayer,
o la de todos los días...

Y ninguna cosa más honda
ni más ardiente ni más fría.

Si fuera como el retorno de un viaje
cansado..., un encontrar la antigua
casa, la olvidada almohada
que más blanda parecería...

Si ni siquiera fuera almohada
ni casa ni sombra ni vía
de retorno o de fuga, ni
miel que recoger, ni acíbar...

Si sólo fuera-al fin...-un breve
reintegrarse a la nada tibia...


SI ME QUIERES, QUIÉREME ENTERA

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda... O no me quieras

La escritora Cubana nacida en La Habana el 10 de diciembre de 1902, nombrada María Mercedes Loynaz y Muñoz, a quien se le conocerá, desde la infancia, como Dulce María.La poetisa cubanaque recibió el Premio Cervantes 1992, se doctoró en Derecho en la Universidad de La Habana. Muy joven, comenzó a publicar sus poemas en el periódico La Nación.Su obra poética, enmarcada en la corriente posmodernista, se ha caracterizado por un profundo carácter introspectivo mediante el cual intenta dar expresión al sujeto femenino, y por la creación de un mundo simbólico altamente sugerente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...